El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Se estima que la mayoría de las personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida. Aunque en la mayoría de los casos el virus desaparece sin causar problemas, en algunos puede provocar lesiones que, si no se tratan, pueden derivar en cáncer de cuello uterino.
En este artículo, te explico qué es el VPH, cómo se transmite y qué medidas existen para prevenirlo.
¿Qué es el VPH?
El VPH es un grupo de más de 200 tipos de virus, algunos de los cuales afectan a la zona genital. Se dividen en:
VPH de bajo riesgo: Pueden causar verrugas genitales, pero no están relacionados con el cáncer.
VPH de alto riesgo: Algunos tipos pueden provocar lesiones en el cuello uterino que, con el tiempo, pueden evolucionar a cáncer si no se detectan y tratan a tiempo.
¿Cómo se transmite el VPH?
El VPH se transmite principalmente por contacto piel con piel en relaciones sexuales (vaginales, anales u orales). No es necesario que haya penetración para el contagio, ya que el virus puede afectar la piel de la zona genital.
¿Cuáles son los síntomas?
En la mayoría de los casos, el VPH no causa síntomas y el sistema inmunológico lo elimina de forma natural en unos meses o pocos años. Sin embargo, en algunos casos puede provocar:
Verrugas genitales: Son lesiones visibles, pero no peligrosas.
Lesiones precancerosas: No dan síntomas, pero pueden detectarse en pruebas ginecológicas.
Cáncer de cuello uterino: En fases iniciales no presenta síntomas, por eso los controles regulares son fundamentales.
¿Cómo se puede prevenir?
Vacuna contra el VPH: Es la mejor forma de prevenir los tipos de VPH más peligrosos. Se recomienda en adolescentes antes del inicio de las relaciones sexuales, pero también es útil en mujeres adultas.
Uso de preservativo: Reduce el riesgo de transmisión, aunque no lo elimina completamente.
Revisiones ginecológicas periódicas: La citología y la prueba de VPH permiten detectar lesiones a tiempo y evitar complicaciones.
¿Qué hacer si tengo VPH?
Si te han diagnosticado VPH,. Lo más importante es hacer un seguimiento adecuado con tu ginecólogo para controlar posibles lesiones y, si es necesario, tratarlas a tiempo.
Si te han diagnosticado VPH, lo primero es mantener la calma ya que no significa que vayas a desarrollar cáncer. Es una infección muy común y, en la mayoría de los casos, el cuerpo la elimina de forma natural en pocos meses o años. Lo más importante es hacer un seguimiento ginecológico regular para detectar y tratar a tiempo cualquier alteración.
Si no hay lesiones, solo necesitarás revisiones periódicas.
Si hay alteraciones en la citología, tu ginecólogo te indicará el mejor manejo, que puede incluir pruebas adicionales o tratamientos específicos.
Refuerza tu sistema inmunológico con una vida saludable: alimentación equilibrada, ejercicio y evitar el tabaco ayudan a combatir el virus. El tabaco debilita el sistema inmunológico, favorece la persistencia del virus y aumenta el riesgo de que las lesiones precancerosas evolucionen.
Vacúnate contra el VPH, incluso si ya lo tienes, para protegerte frente a otros tipos del virus.
La información y la prevención son claves para evitar complicaciones relacionadas con el VPH. Si tienes dudas o necesitas asesoramiento, en consulta podemos resolverlas y ayudarte a cuidar tu salud.